Soliedra-interpueblos

Soliedra

Comenzamos esta primera ruta por Soliedra, pueblecito de apenas 20 habitantes al sureste de la provincia de Soria y a 1.103 m de altitud sobre el nivel del mar.

En el recorrido por su casco urbano, dos cosas a destacar:

Primera, las vistas espectaculares hacia el oeste y suroeste. Al oeste podemos ver una cadena de montañas. Las de la derecha del todo, son la Sierra de Ayllón, en la provincia de Segovia,  y el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y las de la izquierda, son de la Sierra de Guadarrama, a unos 180 Km de aquí en línea recta.

En los días claros, los paisajes son una gozada y las puestas de sol preciosas.

Y la segunda cosa en la que fijarse, son los dinteles y ventanas de varias de las casas del pueblo, de construcción en piedra,  con figuras diversas y bien trabajadas.

En los dinteles, también podemos ver algunas inscripciones, la mayoría, con el año de construcción de la casa junto con alguna referencia religiosa, como si se tratase de una forma de pedir protección divina para la casa y la familia que se aloja en ella.

Y ya saliendo del pueblo por la carretera, nos encontramos con una vista impresionante. A la izquierda, la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, románica en su origen, y  detrás, separados de la iglesia por una especie de foso, los restos del castillo, de origen Musulmán, que nos dejan claro el pasado medieval de Soliedra.

La vista de las escaleras y el arco de la entrada a la iglesia, con el ábside detrás y al fondo el paredón del castillo es una maravilla y una estupenda postal de regalo, cuando sales del pueblo, invitándote a volver.

Neguillas

Continuamos nuestro camino hacia Neguillas.

A poco más de un kilómetro y medio, llegamos al paraje llamado “El Castillejo”, donde pararemos para visitar los restos de una atalaya islámica.

Por lo que aquí encontramos, apenas podemos apreciar que el diámetro exterior rondará los 6 metros, que el grosor de los muros es de unos 1,3 metros y que la altura máxima actual será de un metro y medio aproximadamente.

Lo que si que vemos es que desde aquí se domina un terreno muy amplio. Esta atalaya debió de tener contacto visual directo con el castillo de Soliedra, de origen Musulmán, y al que podrían informar sobre cualquier movimiento que detectasen.

Ya en Neguillas, visitamos su lavadero, restaurado hace unos años.

Hasta la década de los 60 ó 70, el agua corriente no existía en las casas de los pueblos de esta zona, y era aquí, en los lavaderos, donde se hacía la colada, a base de frotar la ropa en la piedra con jabones naturales, hechos con manteca de cerdo.

Con la llegada del agua corriente a las casas y posteriormente las lavadoras automáticas, el uso de los lavaderos se fue reduciendo hasta que dejaron de utilizarse definitivamente.

Gracias a esta restauración, aquí podemos ver este testimonio de nuestro pasado, no tan lejano.

Perdices

Salimos de Neguillas hacia lo alto de la Sierra de Perdices y el bonito pueblo que lleva el nombre de esta sierra.

Desde aquí arriba, se divisa gran cantidad de terreno y las vistas son espectaculares.

Perdices, con una población de unos quince habitantes, es otro pueblo muy pequeño también, como la práctica totalidad de los pueblos por esta zona. Muy resguardado por la sierra, por todos los lados, excepto al sureste, alberga en un altozano en la cara norte del pueblo, una de las iglesias románicas más destacadas de la provincia de Soria, como es su Iglesia de san Pedro.

Destacar de esta iglesia románica su espléndida espadaña al lado oeste, su curioso ábside poligonal y la portada principal de la iglesia.

Las vistas desde aquí también son una chulada.

Moñux

Llegamos ya a Moñux, un pueblo también con un encanto especial.

Sus principales atractivos, el castillo, la pequeña ermita de la Virgen del Carmen y la plaza mayor con el rollo de justicia, símbolo del privilegio de villa del que gozó esta localidad.

Al castillo de Moñux, que participó en las luchas entre los reinos de Aragón y Castilla, se le atribuye igual que al castillo de Soliedra, un origen Musulmán.

De hecho, tiene contacto visual directo con la atalaya de la Torrejalba, a unos 7 km al norte de aquí.

A estos castillos de Moñux y Soliedra, junto con los de Serón de Nágima, Almazán, y otros más, se les atribuye una función de línea de defensa de los accesos desde esta zona noroeste a Medinaceli.                          

Medinaceli, a unos 37 Km de aquí en línea recta, se convirtió en la capital de la Marca Media de Al-Ándalus en el año 946.

Nepas

Nos dirigimos ahora hacia Nepas, que con unos 60 habitantes, es el pueblo más grande de esta ruta.

De aquí destacar el paraje de la Fuente Vieja, a la entrada del pueblo, con un agua fresquísima.

Subiendo por la calle Cantarranas, en la parte opuesta del pueblo, junto a la carretera, podemos encontrar un bonito y cuidado parque, y con muy buena sombra.

Pero desde el punto de vista artístico, la iglesia de San Adrián en lo alto del pueblo, junto a la plaza, es lo más significativo.

Todavía conserva algunos elementos románicos originales.

Quizá lo más destacable sea su ábside semicircular, con dos semicolumnas y sencillos canecillos en su cornisa.

Escobosa de Almazán

Salimos ya de Nepas, dirección a Escobosa de Almazán, otro pequeño pueblo de menos de 30 habitantes, para afrontar ya la última parte de nuestra ruta.

Cruzamos Escobosa desde el norte, por el extrarradio.

En el cruce con la carretera, encontramos un crucero a nuestra derecha, y una fuente justo en frente.

Muy cerquita, a nuestra izquierda y junto a la carretera, podemos ver un palomar construido en piedra y muy bien conservado.

Para volver a Soliedra, seguimos el camino junto a la fuente.

A %d blogueros les gusta esto: