Descubre nuestros paisajes, pueblos, historia, monumentos, costumbres y tradiciones, arquitectura popular, … y cómo no, nuestra gente, a lo largo de estas tierras en torno a la cabecera del Río Duero. Y todo ello, de la mejor manera, sobre una bicicleta!!!
+ detalles
Espacio cicloturista
Más que una ruta o bucle concreto, Caminos de Frontera – cycling zone, pretende ser un extenso espacio cicloturista.
La propuesta, consta por el momento de cinco rutas circulares con distintas longitudes, desde unos 120km a más de 300km, de forma que puedas recorrer distintas zonas de este territorio en tantas ocasiones como quieras.
También se plantean distintos atajos y conexiones con el objetivo de que puedas adaptar tu recorrido a tus propias preferencias y tiempo disponible.
La vía verde de la Santander-Mediterráneo y el camino natural de la Senda del Duero, que cruzan la mitad oeste de la provincia de Soria, por el norte y el centro, permiten también conexiones muy interesantes y añaden todavía más flexibilidad a este espacio cicloturista.
Si lo que buscas es una logística fácil, también tienes opciones muy interesantes por aquí. Ya puedes encontrar varias rutas de día repartidas por el sur de la provincia de Soria, tres de ellas con salida y llegada en Berlanga de Duero. Y con la intención de seguir ampliando la red de rutas de este tipo.
Kilómetro 0
Almazán, por su ubicación geográfica, en el área central de la provincia de Soria, junto a la autovía A-15, y con estación de tren y autobuses con servicios regulares desde Madrid y otras capitales de la mitad norte de la península, es el kilómetro cero oficial de este proyecto.
Su nombre, de origen árabe, significa «el fortificado» y fue tierra fronteriza primero entre árabes y cristianos y luego entre Aragón y Castilla.
Su riqueza histórica y monumental y su espectacular Plaza Mayor mirando hacia el Duero, hacen de Almazán un lugar perfecto como kilómetro 0 de estos Caminos de Frontera.
Y ya puestos a establecer un punto exacto para el inicio de estos recorridos, una rejilla circular de bronce que se colocó entre el ayuntamiento y la iglesia románica de San Miguel en la reforma de la Plaza Mayor, terminada en 2011, nos viene al pelo.
Cumple las funciones de drenaje de la plaza, y siguiendo los puntos cardinales, sus inscripciones, nos van indicando la dirección hacia los monumentos de la localidad, hitos históricos relacionados con esta villa, distancia a las distintas poblaciones del municipio, el nombre de los vientos predominantes,…
Además, Almazán cuenta también con una larga tradición ciclista, y su Plaza Mayor, suele ser lugar de concentración en las salidas y llegadas los fines de semana.
No obstante, los diseños circulares de las rutas y la interconexión entre ellas, permite que localidades como Berlanga de Duero, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Abejar, o la misma Soria, sean también muy buenas opciones como punto de partida.
Para varios días:
Según se vayan confirmando los recorridos, irán apareciendo en la web los tracks y resto de detalles.
Estas son las propuestas:
Esta es la ruta con la que surgió la idea de Caminos de Frontera.
La primera mitad, transcurre en torno al río Duero, por su vertiente sur principalmente, para volver por las sierras que limitan el sur de la provincia de Soria con las de Segovia y Guadalajara.
Es un recorrido con un componente histórico muy importante, que nos va a permitir empaparnos de la historia de esta zona tan activa durante la época de la reconquista y salpicada de un buen número de castillos, torreones y atalayas.
No olvidarnos de los primeros pobladores de este territorio, cuyo testimonio podemos encontrar en el entorno de Tiermes y su Yacimiento Arqueológico.
El toque artístico de la ruta, lo ponen los numerosos y destacados ejemplos de románico porticado que aguardan pacientes a que los descubramos.
Palomares, bardas, tainas, bodegas, lagares…, nos van a ir dando pistas del día a día de los habitantes de los pueblos a nuestro paso.
Y el entorno natural… Ribera del Río Duero y afluentes, Hoces del Río Riaza, Sierra de Ayllón, Encinares de Tiermes y Altos de Barahona, Cañón del Río Talegones, son las zonas protegidas por la Red Natura 2000 dentro de este trazado.
Y fuera de la Red Natura 2000, pero toda una preciosidad, el Cañón del Río Caracena.
En definitiva, un montón de muy buenos motivos para recorrer esta ruta, bien en su totalidad, o bien en parte.
Ruta que trata de comunicar dos zonas naturales bien diferenciadas.
La primera es la zona de pinares llanos, que es una extensa masa de pinar entre Almazán y Quintana Redonda. Zona muy rica en recursos micológicos y que desde hace unos años ha retomado su actividad resinera.
Continuando hacia el norte, y tras atravesar los encinares de la Sierra de Hinodejo, entre Quintana Redonda y la carretera N-122, llegamos a los Sabinares de la Sierra de Cabrejas.
Se trata de un espacio natural con una superficie de unas 33.000 ha e incluido dentro de la Red Natura 2000.
Y dentro de este espacio, la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, y el Monumento Natural de La Fuentona, dos joyas de la naturaleza en este territorio.
La arquitectura tradicional, es muy característica por esta zona, con localidades como La Cuenca o Calatañazor, donde parece haberse detenido el tiempo.
El tramo final de regreso, buscando el Camino Natural de la Senda del Duero, pero en sentido contrario, con buen románico y bonitos paisajes.
El Burgo de Osma-Ciudad de Osma, es el epicentro de esta comarca Soriana. Villa de interés turístico desde 1962 y conjunto histórico-artístico desde 1993.
Su origen se remonta al asentamiento arévaco de Uxama, en la Ciudad de Osma. Su riqueza histórica y su aire medieval queda patente a cada paso por su centro histórico.
Su típica Plaza Mayor y calles porticadas, que nos guían hacia la catedral y los distintos monumentos de la localidad, el entorno del río Ucero con sus murallas y aguas abajo el puente y el castillo de Osma y atalayas de los alrededores, nos garantizan una visita de lo más interesante.
Siguiendo por la vega del Ucero hacia el norte, llegamos a Ucero y el Cañón del Río Lobos, toda una joya de la naturaleza entre las provincias de Burgos y Soria.
Recorremos el cañón en su totalidad, hasta Hontoria del Pinar, para regresar por la Hoz de Orillares y Alcubilla de Avellaneda y su palacio.
Completamos la ruta volviendo a zona de viñedos, por Bocigas de Perales, por dos joyas del románico porticado (San Ginés y San Martín), en Rejas de San Esteban y la atalaya de Quintanilla de Tres Barrios.
Salimos de Soria, por el Camino Natural del Santander-Mediterráneo hacia el oeste, con el Pico Frentes frente a nosotros. A la altura de Fuentetoba, podemos desviarnos ligeramente si lo deseamos para visitar la cascada de La Toba.
Continuamos entre zonas de dehesa junto a la falda norte de la Sierra de Cabrejas y sus sabinares, para llegar a Abejar, la puerta de pinares.
Entramos de lleno ya en plena Comarca de Pinares, visitando sus pueblos más típicos con sus características casonas de piedra, como Salduero, Molinos de Duero y Vinuesa, ya junto al Embalse de la Cuerda del Pozo.
A mitad de ruta y en su cota más alta, nos espera la Laguna Negra de Urbión, uno de los parajes más espectaculares de la provincia de Soria.
El regreso a Soria, es por el Camino Natural de la Senda del Duero, recorriendo tierras del Valle y pasando por el castillo y la Laguna de la Hinojosa, y el Soto de Garray.
Tercera ruta con salida en Almazán, esta vez hacia la ribera del Jalón y sus sabinares, en el extremo sur de la provincia.
Mezcla de elementos históricos, artísticos y naturales.
Comenzamos pedaleando hacia el sureste, atravesando la Sierra de Perdices, hasta llegar a Monteagudo de Las Vicarías, que todavía conserva muy bien buena parte de su recinto amurallado.
El embalse justo antes de llegar al pueblo, forma un humedal en el que anidan diversas especies y que es importante zona de paso de aves migratorias.
Siguiendo hacia el sur, llegamos ya al río Jalón, y junto a él, Santa María de Huerta y su monasterio cisterciense, construido entre los siglos XII y XVI, y que combina los estilos gótico y plateresco en un precioso conjunto.
Desde aquí, vamos hacia los sabinares del Jalón, pasando por localidades y parajes muy singulares.
El regreso, por Medinaceli y su comarca hacia el norte, para llegar a Almazán pasando todavía por Morón de Almazán y su impresionante plaza de estilo plateresco.