Cicloturismo responsable y sostenible

Conoce tu estado físico y técnico y si se adapta a la ruta seleccionada.

Verifica el estado de tu bicicleta, así como el equipamiento necesario en función del nivel de autosuficiencia que elijas.

Si necesitas algún tipo de alojamiento o transporte, resérvalo con antelación.

Comprueba los posibles puntos de avituallamiento líquido y sólido, además de servicios de emergencia.

Ayuda a conservar el hábitat natural. Evita molestar a los animales silvestres o darles de comer, así como recoger frutos, semillas o arrancar plantas autóctonas.

Cuida del patrimonio histórico, etnográfico y cultural. En la mayoría de los lugares que visites, tú serás tu propio vigilante.

Respeta las propiedades particulares, así como las actividades de agricultor@s y ganader@s locales.

Aprovecha para conocer a la población local y el territorio. Excepto en sitios contados, el cicloturismo no es algo habitual. Seguro que será una experiencia muy enriquecedora para tod@s.

Respeta al resto de usuarios de carreteras, caminos y senderos. Avisa de tu presencia a la vista de caminantes, reduce la velocidad y cede el paso si es necesario.

Utiliza los caminos y senderos existentes y evita hacer marcas de rodadas innecesarias.

Respeta todas las medidas sanitarias para la lucha contra el COVID 19.

Un incendio podría tener consecuencias devastadoras en este territorio. No enciendas fuego en ninguna época del año, y mucho cuidado con el tabaco.

Mantén limpio el entorno. Llévate tu basura en una bolsa, incluso la orgánica. En el pueblo siguiente la podrás echar al contenedor adecuado.

Si te entran ganas de defecar en medio de la naturaleza, busca un lugar tranquilo y alejado de zonas de paso o cursos de agua. Cava un hoyo lo suficientemente profundo. Afina la puntería con la mejor de tus técnicas. El papel, en una bolsita hasta que lo puedas dejar en el contenedor más cercano. El resto, todo bien tapadito con tierra. A lavarse las manos y aquí no ha pasado nada.

Son varios los campings a lo largo de este territorio, con distintos servicios y comodidades.

Para cualquier tipo de acampada o vivaqueo fuera de estos establecimientos, necesitarás el permiso de los propietarios o responsables de los terrenos o instalaciones.

Iremos desarrollando este capítulo para informarte de qué ayuntamientos disponen de locales o terrenos habilitados, y cuándo estarán disponibles, teniendo en cuenta la situación generada por el COVID 19.

También existe la opción de los refugios, especialmente en el cuadrante noroeste de este espacio de Caminos de Frontera. Por seguridad sanitaria, no los mostraremos por ahora. Una vez superada esta situación y publicadas las rutas por esa zona, los podrás encontrar en el Mapa de Recursos.

Panadería tradicional, embutidos caseros, torreznos, queso, vino, asados, miel, mermeladas, dulces, productos de la huerta, artesanía…

Son el medio de vida de parte de la población local, que con su esfuerzo, ayuda a mantener viva la identidad de este territorio y que también queremos poner en valor.

No dudes en consumirlos. Además de darte el gustazo de disfrutar de ellos, ayudarás al desarrollo de esta zona y a que esta iniciativa sea bien recibida.

Fuera de las poblaciones principales, cabecera de comarca normalmente, no es fácil encontrar comercios de alimentación abiertos, salvo en las zonas más turísticas, pero algunos hay.

Si al pasar por un pueblo, escuchas el insistente claxon de un vehículo tipo furgoneta, es probable que sea el panadero de la zona u otro tipo de venta ambulante. Si te acecha el hambre, acércate a ver qué puedes encontrar.

Si al pasar por un pueblo, escuchas el insistente claxon de un vehículo tipo furgoneta, es probable que sea el panadero de la zona u otro tipo de venta ambulante. Si te acecha el hambre, acércate a ver qué puedes encontrar.

A %d blogueros les gusta esto: